
4 argumentos científicos del gobierno de méxico que desmienten el reportaje del new york times sobre fentanilo.
enero 10, 2025
¡URL copiada!
El Gobierno de México desmintió, con cuatro argumentos científicos, el artículo de The New York Times que presuntamente documentaba el trabajo al interior de un laboratorio de fentanilo.
1. No se puede producir fentanilo en una cocina doméstica
Alejandro Svarch, director general del IMSS Bienestar, explicó que para la fabricación de fentanilo es necesario un laboratorio donde se pueda controlar las condiciones de exposición a los precursores químicos, con equipo especializado para la síntesis química y sistemas de ventilación profesionales. Contrario a lo mostrado en el reportaje del New York Times, donde se observa una cocina doméstica, con una ventana de aproximadamente 1 metro cuadrado, equipada con electrodomésticos. Recordó que la dosis de toxicidad del fentanilo comienza en 0.2 miligramos, equivalente a 3 o 4 granos de sal.
2. El reportaje no muestra precursores químicos para la elaboración de fentanilo
A pesar de que el artículo del New York Times presuntamente muestra el momento en que los “cocineros” están “activando el principal ingrediente químico que se usa para hacer fentanilo”, la química analista de la Secretaría de Marina, Juana Peñaloza, explicó que en el reportaje no se menciona o se muestran los principales precursores químicos para sintetizar fentanilo, como el 4-ANPP, la anilina y el cloruro de propionilo, por el contrario, sólo se muestran sustancias químicas esenciales como el hidróxido de sodio y la acetona.
3. Las medidas de protección personal no corresponden a las utilizadas durante la producción de fentanilo
La teniente Juana Peñaloza explicó que las principales vías de exposición de opioides son por inhalación, exposición dérmica e ingestión, por lo cual el uso de guantes de nitrilo y equipos de respiración autónoma son indispensables para realizar este tipo de actividades, las cuales no aparecen en el reportaje del New York Times.
4. No existe la tolerancia letal a la toxicidad
En el segundo párrafo del artículo, las periodistas del New York Times justifican la ausencia de medidas de seguridad personales asegurando falsamente que los “cocineros” han desarrollado una tolerancia a la droga letal, lo cual es falso. Tanto el director General del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch, como la química analista de la Secretaría de Marina, Juana Peñaloza, explicaron que “No existe descrito científicamente, ningún fenómeno fisiológico conocido como “tolerancia letal a la toxicidad”.