
falso que desaparición del fonden deja desprotegido a localidades afectadas por desastres naturales
octubre 25, 2023
¡URL copiada!
Falso que desaparición del Fonden deja desprotegido a localidades afectadas por Desastres Naturales
El Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) de México se creó en 1996 como una respuesta a la necesidad de contar con un mecanismo financiero efectivo para atender los daños y desafíos ocasionados por desastres naturales en el país, los cuales superaban la capacidad financiera de respuesta de los municipios, dependencias y entidades paraestatales, así como de las entidades federativas.
Cabe recordar que en los noventa no existía ningún instrumento que ayudará a la reconstrucción de infraestructura pública y/o vivienda de los damnificados. Para entonces, el único programa que existía era el Plan DN-III, manejado por la Secretaría de la Defensa Nacional, el cual había sido diseñado en los años 1950, con el objetivo de atender a damnificados de desastres naturales.
Durante el inició de las operaciones del FONDEN en 1996, este se convirtió en un instrumento interinstitucional que tuvo por objeto ejecutar acciones, y autorizar y aplicar recursos para mitigar los efectos que produzca un fenómeno natural perturbador, en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil ofreciendo los apoyos para la atención de emergencias, y para la reconstrucción. A partir de su creación, el Fideicomiso público FONDEN fue operado por el Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS), mediante el cual se canalizaban los recursos del FONDEN para la Reconstrucción.
Durante sus más de 20 años de operación, el FONDEN no estuvo exento de señalamientos en torno al manejo de sus recursos y el destino final de estos. Por lo que al inició de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador inició un amplio debate sobre la eficacia y transparencia del FONDEN.
En 2017, la organización México Evalúa alertó que en 15 auditorías elaboradas por la Auditoría Superior de la Federación, ASF, se detectó un posible daño al erario por 4,180 millones de pesos de un monto total de 17,827 millones de pesos.
Una de las voces más prominentes dentro de esa discusión sobre la eficacia y transparencia del fideicomiso fue la del propio presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien justificó la desaparición del FONDEN en su Conferencia Presidencial del 7 de octubre de 2020, debido a que consideraba que el FONDEN se convirtió en la “caja chica” para funcionarios y era manejado de manera discrecional.
“Porque hay elementos suficientes para sostener que era una especie de caja chica, bueno, ni tan chica, para funcionarios que compraban de todo aprovechando que había una emergencia sin licitar. Miles de millones de pesos en catres, en láminas de zinc, en todo, a precios elevadísimos. Hay gente que vivía de venderle a Gobernación, de venderle al Fonden, que hacía jugosos negocios; bueno, eso no tiene nada que ver con el hecho de que nosotros tenemos que apoyar a damnificados”.
Además, López Obrador reiteró en la Conferencia Presidencial del 8 de septiembre de 2021, que el FONDEN era un “barril sin fondo” que debía eliminarse lo antes posible, al explicar que en cada emergencia algunos proveedores se "robaban" desde mil hasta 5 mil millones de pesos porque vendían productos a sobreprecio. Además, el Ejecutivo Federal aseguró que con la desaparición de este fondo no se dejaría de atender a damnificados por desastres naturales.
“Existían estos organismos como el Fonden, que era un barril sin fondo, porque se utilizaba, que había una emergencia como ahora lo de Tula, entonces había un grupo de proveedores cercanos a la Secretaría de Gobernación, esos proveedores vendían -sin licitación- despensas, catres, cobijas, palas, carretillas, todo, todo, todo a precios elevadísimos; entonces, se gastaba muchísimo dinero. El Fonden era un barril sin fondo, en cada emergencia se robaban mil, dos mil, tres mil, cinco mil millones de pesos”.
En ese contexto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público hizo oficial la desaparición del Fondo de Desastres Naturales y publicó el acuerdo por el que se abrogó las Reglas Generales del fondo, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 27 de julio de 2021.
Además, la Secretaría de Hacienda instruyó a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) establecer un nuevo mecanismo de apoyos. De esta manera surgió el Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales, el cual se publicó el 16 de agosto de 2021, con el objetivo “asegurar que la población afectada por amenazas naturales reciba atención suficiente por parte del gobierno estatal y municipal ante emergencias”.
De acuerdo con el decreto que formalizó la creación del Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana es la encargada de dotar de recursos y recibir las solicitudes de emergencia de los estados, el cual establece que:
“la población objetivo del Programa es la población afectada por amenazas naturales de todos los municipios y demarcaciones territoriales del país, incluidos en la Declaratoria de Emergencia que para tal efecto emita la CNPC, que se encuentren en una situación de vulnerabilidad y que requieran apoyo para cubrir sus necesidades alimenticias, de abrigo y salud para contribuir a salvaguardar el bienestar y cumplimiento de los derechos sociales con base en la disponibilidad presupuestal y de las condiciones de operatividad”.
¿Hay recursos para desastres naturales en 2024?
Ante el impacto del huracán Otis en Acapulco, Guerrero, el 24 de octubre, en medios de comunicación y redes sociales se reactivó la campaña de señalamientos sobre la equivocación del Gobierno Federal en la desaparición de FONDEN.
Sin embargo, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, aseguró que el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) aún existe y tiene 18 mil millones de pesos. El funcionario explicó que lo que cambió en el Fonden tras la reforma de octubre de 2020 fue el sistema de gestión pública del instrumento, pues ya no se deja que Banobras o los municipios sean quienes establezcan el sistema de facturas y los proyectos de recuperación tras un desastre.
“El Fonden tiene actualmente 18 mil millones de pesos. En México el diseño institucional del fondo de desastres tiene dos componentes: la acumulación de reservas de efectivo, que conocemos como el ahorro del Fonden, y el segundo, era un sistema de gestión financiera público para pagar facturas de obras de reconstrucción una vez que impacta un desastre”.
Además, en el proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2024, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público propuso un monto de 17, 984.7 millones de pesos para el FONDEN. Por lo que al 2023, al segundo trimestre, la SHCP ha transferido a diversas áreas del gobierno un monto de 5,398 millones de pesos, por lo que restarian más de $11,700 millones para atender la emergencia de Guerrero y otras.
