InfodemiaMx

el ciberodio, la pandemia imparable en las plataformas digitales

diciembre 27, 2021

¡URL copiada!

Las Trampas del Algoritmo

El CIBERODIO, la pandemia imparable en las plataformas digitales

Jenaro Villamil

https://twitter.com/AceFreh05737372/status/1474906709235798017?s=20

“Puta”, “feminazi”, “marica”, “terrorista”, “escoria”, “vejete” son, entre otros muchos, los insultos de odio que abundan en las conversaciones de Twitter, Facebook y ya también en Instagram y otras plataformas digitales.

La proliferación del ciberodio está documentada en investigaciones y encuestas recientes que dejan muy mal paradas a las compañías de Twitter y de Facebook.

En el primer caso, un estudio elaborado por el Observatorio Italiano de Derechos Humanos documentó a través de 8 mil mensajes publicados en Twitter entre enero y octubre de 2021 que:

-Cada dos minutos hay un tuit de odio hacia las mujeres.

-Cada cuatro minutos uno contra los musulmanes.

-Cada cinco minutos contra las personas con discapacidades distintas.

-Cada diez minutos contra los judíos.

-Cada once minutos contra los homosexuales.

-Cada quince minutos contra los migrantes.

Más reciente, el 20 de  noviembre de 2021, Amnistía Internacional afirmó que de 17,400 comentarios analizados en Facebook y 14,521 en Twitter, el 27 por ciento se refirieron a las mujeres en forma ofensiva, el 25 por ciento con expresiones de odio hacia la comunidad lésbico-gay-transexual y el 42 por ciento aludieron de forma despreciativa a los migrantes.

https://amnistia.org.ar/wp-content/uploads/delightful-downloads/2021/12/FINAL-twitter_scorecard_spanish_2021.pdf

Este estudio fue el resultado de una encuesta encargada a la compañía Ipsos-MORI, realizada entre mujeres de 18 a 55 años de 8 naciones: Dinamarca, España, Estados Unidos, Italia, Nueva Zelanda, Polonia, Gran Bretaña y Suecia.

Casi la cuarta parte (23 por ciento) de las mujeres encuestadas afirmaron experimentar abuso o acoso en internet, al menos una vez, fluctuando entre el 16 por ciento en el caso de las italianas y 33 por ciento entre las norteamericanas. El 42 por ciento de las mujeres que habían sufrido abuso o acoso en internet afirmó que al menos en una ocasión sintieron su integridad física amenazada.

“No es ningún secreto que la misoginia y los abusos prosperan en las redes sociales, pero este estudio muestra lo perjudicial que son las consecuencias de los abusos en internet para las mujeres que lo han sufrido”, subrayó Azmina Dhrodia, experta en tecnologías y derechos humanos de Amnistía Internacional, al darse a conocer el estudio.

“Un tuit insultante puede convertirse en minutos en un aluvión de odio focalizado. Las empresas de redes sociales deben empezar a tomar en serio realmente este problema”, sentenció Dhrodia.

Muy lejos de esto, ni Facebook y su ecosistema formado por WhatsApp, Messenger e Instagram, así como Twitter y también Youtube, Snapchat y ahora Tik Tok han frenado los mensajes de odio porque simple y sencillamente sus algoritmos favorecen la difusión y viralización de los mismos.

http://www.injuve.es/sites/default/files/2019/02/noticias/el_discurso_del_odio_en_rrss.pdf

Varios trabajadores de Facebook documentaron que esta compañía en lugar de corregir su algoritmo, los “mejoraban” para optimizar sus ganancias, sacando rédito a la polarización social y al enfrentamiento, según se anotó en las poco más de cuarenta cuartillas del informe El Discurso del Odio en las Redes Sociales, un Estado de la Cuestión, elaborado por el ayuntamiento de Barcelona


El Ministerio del Interior de España apuntó en la Encuesta de Odio 2021 que cerca del 80 por ciento de las personas encuestadas considera que los delitos de odio han aumentado notale o ligeramente, casi un 90 por ciento teme ser víctima de un potencial delito de odio y 50 por ciento contestó que sí había recibido ofensas o amenazas por rede sociales o internet en los últimos 5 años por motivos discrminatorios.

“¡Es suficiente! Los discursos de odio agotan y ha llegado el momento de decir #AgotemosElOdio”, reviró la organización Médicos del Mundo al comentar el informe del Ayuntamiento de Barcelona.

Este mismo estudio cita otra encuesta de la empresa Demos que refiere la existencia de aproximadamente 10 mil tuits por día de insultos racistas en lengua inglesa, lo que supone que uno de cada 15 mil tuits son de odio.

El punto fundamental es que ninguna de las regulaciones intentadas en Europa o en Estados Unidos han frenado la proliferación del ciberodio porque las plataformas sociodigitales, manejadas a partir de un modelo algorítimico, se han convertido en el escondite predilecto de los haters, de los grupos de odio, de las cuentas coordinadas y financiadas por grupos de ultraderecha, fascistas o empresariales que se escudan en la “libertad de expresion”.

www.infodemia.mx